lunes, 25 de mayo de 2015





Conferencia "La Educacion Infantil. La importancia de los primero años" y "Mas juego, mas movimiento, mas infancia (primer fragmento) de Tonucci.


Tonucci comieza la conferencia hablando de la Escuela Infantil y los niños marginados, contando una experiencia en la cual se les ofrecia a algunos  chicos de 3 años la posibibilidad de estudiar en una buena escuela por tres años.  Se nombraba a niños marginados , los cuales tenían menor porcentaje de conocimiento que otros. Al terminar dicha etapa se podía observa que se generaba un buen resultado en estos alumnos. Al ser mas grandes los mismos lograron incertarse en la facultad, a diferencia de otros niños que no habian tenido la posibilidad de realizar dicha experiencia.  Tonucci plantea  que a raiz de esto "salvamos personas",  ¿ Vale la pena invertir en eduación? ¿Quién evalua esto? ¿Podremos darle la posibilidad a todos los niños de acceder a una Buena Escuela, aun sin tener ingresos para las mismas?

Hace referencia a la "Buena Escuela" en relacion a que la misma "se ha quedado para pocos". La escuela nacía como un complementario de información, ya que los niños en sus hogares tenían contacto con libros y observaban  a sus padres leer y escribir. Muchas familias no pueden ofrecer esas bases culturales hoy en día. En las Escuelas se debería comenzar de la base cultural y observar si lo que se le transmite al niño coincide con la base del mismo. A raiz de esto se me ocurre refexionar a partir de la importancia de sumerguirnos en los saberes previos que conlleva el niño desde su casa, partiendo de los mismos y de las bases que ellos posees, para asì generar un aprendizaje igual para todos. Retomamos a Tonucci hacendo mención a que "Todos los cuidadanos son iguales", por lo cual debemos hacer algo para cumplir este derecho.

Plantea també la importancia de la Educación en los primeros años de vida, ya que es allí donde el cerebreo actua con mayor potencialismo, teniendo el doble de potencia que en un hombre adulto. Si los primeros años son los mas imporantes ¿Podemos aprovechar al maximo  los mismos? Si le damos a los niños una buena educacion en los primeros años ¿No serán cuidadanos mas formados?
Plantea presentarle a los niños diversos espacios y experiencias  para ayudarlos a "entrar en  un mundo que no es su mundo", a través de, la cocina (experiencias a nivel fisico y quimico), de la música, de la huerta y de la lectura. Haciendo hincapie en este ultimo a poder transmitirle a los niños la misma, brindandoles  un espacio y tiempo. Relfexionando en dicho aspecto ¿Le damos al niño la posibilidad de acceder a diversos espacios? ¿No creemos que los mismos serán muy aprovechables  y enriquecedores? ¿Que consideramos acerca de la lectura? ¿Se debe utilizar el tiempo de la Escuela para la misma?
Tonucci, en relacion al Juego, garantiza a todos los niños la posibilidad de jugar libremente y con suficiente autonomia. Aludimos al articulo 31 donde plantea que "todos los niños tienen derecho al juego". Los chicos  comienzan jugando  con los pechos de su madre ( Segun Tonucci, el pecho es la mejor forma de relacionarse con la madre y con la alimentacion) , luego juegan con su cuerpo, son su boca y exploran los mismos. ¿Todos los docentes hacemos respectar el derecho del juego ? ¿Brindamos esta posibilidad a los niños?
El niños juega por jugar, inventa, fantasea lo que no tiene o lo que le falta, se mueve con cierta autonomia y desenvolvimiento, pero el mismo, a la vez, debe adecuarse al recorte que realiza la docente. Al realizar este recorte ¿Tiene en cuenta las necesidad del niño?
En relacion al espacio, Tonucci plantea que el "aula" en el que niño se encuentra derbería ser diferente, los docente no tendrían que irse y cambiar de aula al tocar la campana sino que los alumnos deberian ir a diferentes aulas cambiando de ambiente. Ya que al cambiar de lugar, ayuda al mismo a entrar con otra cabeza en un espacio propio de la materia a la cual va a acceder. El niño al quedarse en el mismo aula tiene que cambiar la manera de pensar, escuchar y hablar al cambiar de docente, entrando en un campo complejo a nivel cognitivo. Esto me hace reflexionar a partir de la importancia del espacio, su ambientacion y lo que alli sucede. ¿Podrá esta propuesta de Tonucci llevarse a cabo en un futuro? Al plantear de dicha manera la Educaciòn, en que el docente cambia de aula y el alumno tiene que cambiar atuomaticamente la manera de pensar ¿Se tiene en cuenta el niño?
Tonucci en relacion al dibujo plantea "¿Con qué criterio podemos decir que un dibujo está mal?. El niño comienza a ver que un instrumento deja signos, luego observa que puede modficar ese signo. Al año el nene empieza a dibujar en rededondo y luego le agrega boca y  ojos. Luego el dibujo del esquema corpora comienza a ser mas rico.
El niño debe buscar e invitgar como dibujar las diversas situaciones, plateando la posibilidad de no  seguir a su docente ni realizar algun modelo esteriotipado. ¿La docente les da la opcion a los niños de buscar e investigar al momento de dibujar ? ¿O les dice ella como debe hacerlo copiando su modelo?
Francesco plantea que el niño debe desenvolver en varios espacio dentro de la sala, que los mismos incluyan diferentes sectores y rincones. Rincon de la cocinita, de la lectura, del descanso, entre otros. Plantea que los niños no deben ser obligados a realizar todos los mismo al mismo plantea  y tambien hace noción a la posibilidad de que tambien pueden cansarse.
Para finalizar podemos mencionar que Tonucci hace mucho hincapie en el cumpimiento de los derechos del niño, en la diversiad de las actividades, tanto en el espacio, como tambien en la forma de transmitirlo. Planteando que el docente debe escuchar y mirar al niño, partiendo no solo de su base cultural y previa, sino tambien de los intereses que el mismo posee.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Primer Encuentro Nacional de Supervisores

Primer Encuentro Nacional de Supervisores.
Conferencia Lic. Ricardo Baquero (profesor e investigador)
En dicha videoconferencia podemos observar a Ricardo Baquero haciendo hincapié a algunas de las situaciones con las que los docentes nos encontramos hoy en día, planteando nuestro rol como educadores, directores y el rol de los supervisores a  diferentes situaciones.
Plantea en su conferencia que “No hay ninguna igualdad de inteligencia”. En este caso alude principalmente a los recién llegado al campo de la educación, generando sospechas sobre la educabilidad de los mismos.  Ricardo plantea que se observe qué sucede con los niños que llegan a la sala de 4, por ejemplo, los denominados “recién llegados”, ya que  no soy bien recibido en la cotidianeidad de cada escuela. Baquero  dice que tal vez estos niños serán sospechados de tener  algún déficit cultural. Reflexionando sobre dicho párrafo, podemos pensar ¿Qué sucede hoy en día con el déficit?¿Cómo aseguramos que algún niño posea algún déficit? ¿Con que criterio?
Ricardo plantea una pregunta muy interesante que permite reflexionar a partir de las temáticas a las cuales viene haciendo referencia, ¿Qué cuestiones nos están atravesando?, partiendo de la cuestión de que hoy en día los docentes  trabajamos con niños que  no quieren aprender o no aprenden, planteando cómo podemos salir al territorio de las posibilidad que tenemos nosotros y los niños.
Reflexionando a partir de dicha pregunta de la posibilidad que tenemos los docentes con los niños que no quieren aprender o los que no pueden, ¿No se nos ocurre pensar al sujeto como una persona que tal vez no aprenda de la misma manera que los otros? ¿Hoy en día que se hace con un niño que no aprendió? ¿Se le describe algún déficit o algún problema?
Baquero plantea nuestros modos de pensar al sujeto, a partir de dos mitos. El mito del individuo (que el individuo se auto sostenía como unidad) buscando en él propiedades o atributos que lo lleven a llevar lo escolar y el mito del progreso (motorizado por la ciencia y la técnica), asociado a la creencia de que el desarrollo humano es básicamente un proceso natural.
Ricardo plante que La psicología evolutiva tuvo 3 padres.
La rama Darwiniana: Lo que nos ordenaba en nuestro desarrollo era la idea de una adaptación creciente, como que los sujetos naturalmente tenderían a una adaptación mejor. Menciona  la creación de diferencias que explica cómo se motorizaba la evolución.  Baquero habla de  La creación de variedad de diferencia.
La segunda a la que alude es a la “embriológica” (como otro motor de la psicología) Que la capacidad de desarrosarse estaba inscripto en su biología, que era un desarrollo básicamente natural.
Y por última nombra a  Pquiquiatria, hablándonos acerca de la salud o de la enfermedad, la normalidad o anormalidad.
Retomando las tres ramas que plantea podemos considerar la variabilidad de diferencias en los niños y la variabilidad también del desarrollo de cada niño.
Ricardo también plantea que  la categoría de edad, viene de lo biológico. Se definen grados de desarrollo y  en las prácticas escolares también observamos que a los niños los dividen en diferentes grados según la edad que posea el mismo.
“Todos tienen alumnos/problema “planteaba Ricardo.  Recuerda un caso de un adulto de 42 años que no podía leer ni escribir al que le diagnosticaron “retardo madurativo” , es decir que no maduro lo suficiente. Al escuchar a Ricardo en su conferencia puedo ver que hoy en día a muchas personas se les diagnostica algún retardo o algún ADD, como plantea Ricardo en su conferencia  y en algunos casos hasta medican a niños de 3 años.
Me parece que hoy en día no se observa al alumno como una individualidad, sino que se observa al mismo como la totalidad de la clase y que si el mismo no pudo cumplir o no responde a las mismas consignas que los demás niños, es considerado con algún trastorno, sin generar algún formato alternativo para estos niños.
Baquero plantea que si un niño de 4 años “No presenta el síndrome de culo inquieto, ahí habría que consultar”. Me parece muy interesa rescatar este comentario que realiza Ricardo en su relato ya que los niños a esa edad son muy curiosos y realizan todo tipo de actividad. A esta edad y en esas condiciones, tal vez sería algo para consultar. Pero ¿Por qué ya desde más chicos algunos niños ya son medicados por su comportamiento?
 “Cuando un alumno no aprende naturalmente es natural sospechar de su naturaleza”. Esta reflexión de Ricardo me permite repensar en el hecho de que el niño tiene mucha relación con la biología que contrae. ¿Quién estipula como se aprende naturalmente? ¿Acaso todos representan sus aprendizajes de la misma manera? ¿Todos se crían de la misma manera? ¿Nos desarrollamos todos en el mismo ámbito cultural, económico y social?
Ricardo también plantea que  “No hay armonía entre la supuesta naturaleza del niño y la de la escuela.”. Considerando esta frase, ¿nos enfrentamos a una escuela que está en sintonía con el niño y sus necesidades?
Tenemos que pensar y comprender como docentes  la complejidad en la que estamos inversos, como plantea Ricardo, hacernos responsables de nuestros actos y poder autocriticarnos. Comprender las diversidades y necesidad de los niños, poniendo también en juego nuestra manera de transmitir los  conocimientos. Plantea  explorar formas alternativas de enseñar, observar las que ya tenemos, ser crueles en sus efectos negativos, buscando  como generar diferentes experiencias.
 “¿Cómo género formatos alternativos que apunten a aquella igualdad? “ Nos permite reflexionar acerca de la desigualdad de cada niño, de la naturaleza de cada uno y su biología, de lo que previamente le sucede al niño fuera y dentro de la escuela y de cómo tratar estos casos de desigualdad de comportamientos en cada niño.
Reflexionaremos a partir de la conferencia presentada por Ricardo y de su interesante propuesta a la hora de hablar tanto del comportamiento de los niños  como también de nuestro comportamiento como docente. Plateando repensar en ambas cuestiones y en repensar un cambio posible para dichas cuestiones puedan resolverse.



lunes, 4 de mayo de 2015

"Rojo como el cielo"
Resultado de imagen para rojo como el cielo mirco

Nuestra Escuela-Programa Nacional de Formacion Docente"
Director: Cristinao Bortone
2006
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/videos/bloque2/mirar05.ogv

El fragmento al cual accedí lo encontraremos  en la pelicula "Rojo como el cielo". Podemos ver en el mismo a dos niños con discapacidad visual, llamados Mirco y Felice. A dichos niños, un profesor de la escuela a la que ellos asisten,  les encarga un proyecto a realizar referdido a las "Estaciones". Mirco decide utilizar un grabador para poder captar diferentes sonidos, tanto realizados por él mismo y por su compañero y como producto de la naturaleza.
Para dicho proyecto los dos alumnos deciden coseguir una cinta para poder grabar sonidos. La cinta que los niños necesitan se ecuentran en la Sala de Maestros. Los alumnos deciden agarrar la misma entrando a la sala de profesores teniendo en cuenta que nadie los observe.
Narrando este parrafo, se me ocurre pensar. ¿Porque los niños no pueden pedirle a la escuela que les brine una cinta para la realizacon de este proyecto?. ¿Porque tienen que sacara de la sala de Maestros sin que nadie se entere?. Los niños en dicha escena toman las cintas de "evangelio", ya que consideran que nadie los escucha, ¿Porque tendrán esa nocion acerca de esa cinta? ¿Sera que estaba Mirco tan estusiasmado con su proyecto que igualmente la tomó?

Mirco y Felice al acceder a la cinta comiezan a investigar diferentes sonidos. Al comienzo utilizan los sonidos de la ducha (probando como suena la misma al prenderla mas fuerte o mas suave ), luego realizan golpes en el piso con sus manos y esuchan como se reprouce el sonido, hacen sonar un dedo en su propia mano, etc. Es asi como comienzan a interpretar y relacionarse con los diversos sonidos y las distintas reproducciones de cada uno de ellos.
Mirco con una botella reproduce el ruido del viento soplando en la misma y Felice le hace escuchar  el mismo a su comañero al abrir la ventana. Luego en el patio  comienzan a grabar sonidos de pajaros y de la naturaleza que los rodea. Felice representa el ruido de una "abeja" con su boca y Mirco lo graba para su proyecto.
Podemos observar el entusiasmo de los niños  y las ganas que poseen los mismo al realizar dicho proyecto, su capacidad de investigar, de buscar y de realizar sonidos tanto ellos mismos con su cuerpo como con otros objetos. Los niños logran tener contacto con diferentes sonidos y logran apreciarlos, aprendiendo de ellos mismos y del ambiente que los rodea.

Mirco para finalizar con su proyecto une los diferentes pedactios de cinta que fue grabando y lo titula "Termina de llover, sale el sol".
El titulo me hizo reflexinar partiendo de la idea, no solo de los sonidos, sino tambien aun de la manera en que los edito, no solo pudo encontrar diversos sonidos, sino que ademas logrò realizar una secuencia con los mismo demostrando no solo una relacion entre ellos sino el entusiasmo que el mismo le puso.

Mirco le hace escuchar a una niña su produccion, y la misma se sonrie al oir los diferentes sonidos, ella y Mirco lo escuchan en silencio y disfrutan dicha situacion.
Al presentar el trabajo en su clase, tanto el diretor del colegio como el profesor no estuvieron de acuerdo con la produccion que presentó Mirco.
El director de la escuela le preguntó a Mirco-"Que significan estos ruidos/sonidos para ti?"
A lo cual Mirco contestó "La naturaleza, su voz"
El director le dijo al niño -"¿Porque sos el unico que lo enteido asi?¿Porque no le hiciste como te dijo el profesor?". Antes de irse le dice al profesor de la clase que lo mantenga informado sobre el comportamiento del niño.
Reflexionando sobre este parrafo podemos notar que Mirco no siguio las reglas establecidas por el docente, no logró realizar el trabajo al igual que sus compañeros. Pero ¿Porque no podemos tomar como valido su trabajo?Si el mismo consistia en las estaciones ¿No estaria Mirco represetando ello en su trabajo? ¿Porque los niños tienen que aprender todos de la misma manera? ¿No es acaso, que atraves de la exeriencia propia tambien el niño genera un apendizaje?
Retomando esto útimo, considero que ocurre a veces, que la Escuela es quien abala las deciciones del profesores, o quien le dice al profesor de que manera deben realizarse las cosas. Hoy en día podemos decir que hay diversos y variados metodos y fomas de enseñar, que no todos los niños aprenden de la misma forma. Las escuelas y los Docentes debemos ser realistas y considerar la sociedad en la que estamos inmersos, no limitar a los niños a realizar todo igual, sino poder dejar que ellos mismos aprendan a partir del descubrimiento y brindarle a los mismos trabajos significativos.
Retomando esto último del director al decirle al docente "Mantengame informado de su compartimiento" a que harà referiencia, ¿Al hecho de que Mirco agarró la cinta de la sala de proesores? ¿O al hecho de que entendiò de otra manera el trabajo solicitado por el docente?
En relacion a la utima pregunta no considero que sea un problema de comportamiento, sino que puedo decir que cada niño es diferente, y es muy probabale que no todos aprendan de la misma manera. Entonces ¿porque no podemos comprender esa realidad, y abrirle las puertas a diferentes aprendizajes?

Para finalizar con mi reflexion de dicho fragmento puedo considerar la importancia de accesorase dia a dia con material bibliografia, con experiencias vividas y experiencias de otras personas y niños, con conferencias y demas, para poder sumerguirnos y entender mas aún las diferencias que se viven dia a dia tanto dentro de la Escuela como fuera de ella. Abarcando otra posibilidad de enseñanza frente a estas situaciones y otra actitud frente al recibimiento de estas prpuestas tal vez no esperadas producidas por los niños.
Tmabien hago hincapié al hecho de que el niño se le presenten propuestas que lo motiven al mismo, que se entusiasme  y pueda aprender a partir de ellas. Por ello considero que Mirco logró muchas de estas cualidades al realizar dicho proyecto, entonces porque¿ no tomaron en cuenta la reaccion del alumno al producir este proyecto y  su investigacion previa? ¿No fue acaso un trabajo difernte al de los demas pero con un gran valor?